FELIPE CALDERÓN HINOJOSA (2006-2012)

FELIPE CALDERÓN HINOJOSA (2006-2012)



 Felipe Calderón Hinojosa nació el 18 de agosto de 1962 en Morelia, Michoacán. Es el último de cinco hermanos de la familia formada por Carmen Hinojosa y Luis Calderón Vega. Su padre fue fundador, dirigente e historiador del Partido Acción Nacional. El Presidente de México ha narrado que la influencia paterna fue tan importante en la formación de sus ideas políticas que, con tan sólo doce años, ya colaboraba para el partido al que pertenece casi desde la cuna. Su trayectoria política ha estado definida por la búsqueda del bien común y por su participación activa en la lucha por la democracia en México.

Abogado de profesión por la Escuela Libre de Derecho, obtuvo una Maestría en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y una Maestría en Administración Pública, de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard.
En sus inicios en el PAN, y por invitación de Luis H. Álvarez, fundó y dirigió “Acción Juvenil”, además de ser Secretario de Estudios, Secretario General y representante ante el Instituto Federal Electoral hasta 1995, año en el cual se convirtió en candidato a gobernador por su estado natal, Michoacán. Para el periodo 1996-1999, fue electo Presidente del Comité Ejecutivo Nacional. Durante su gestión, el partido tuvo triunfos electorales significativos, como el aumento de tres a seis gubernaturas, consiguiendo por primera vez para el PAN los estados de Querétaro, Nuevo León y Aguascalientes.
A lo largo de su carrera, Felipe Calderón ha recibido diversos reconocimientos, como el de la Cámara de Comercio México–Estados Unidos “NAFTA Congressional Leadership Award” y el de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación “Águila CANACINTRA al mérito legislativo”.
A nivel internacional, fue Vicepresidente de la Organización Demócrata Cristiana de América y miembro de “Líderes Mundiales del Futuro” del Foro Económico Mundial.
En el 2003, fue Director General del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos y, posteriormente, Secretario de Energía. Al frente del sector energético, impulsó la modernización de las empresas públicas, como Presidente del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos, de la Junta de Gobierno de la Comisión Federal de Electricidad y de la Junta de Gobierno de la Compañía Luz y Fuerza del Centro.
Como candidato a la Presidencia de la República, Felipe Calderón elaboró un plan de gobierno basado en el concepto de Desarrollo Humano Sustentable y ordenado en 5 ejes: Estado de Derecho y seguridad pública, economía competitiva y generadora de empleos, igualdad de oportunidades, desarrollo sustentable, así como democracia efectiva y política exterior responsable.
En una de las elecciones presidenciales más competidas de la historia en México, Felipe Calderón Hinojosa obtuvo la mayoría de los votos. El primero de diciembre del 2006, tomó protesta como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

ASPECTO ECONOMICO:
Durante el mandato de Felipe Calderón Hinojosa como Presidente de México, se llevaron a cabo diversas políticas y reformas económicas.

1. Manejo de la Crisis Económica Global (2008-2009): Calderón tuvo que enfrentar la crisis económica global de 2008. Su gobierno implementó medidas contracíclicas para mitigar los efectos de la recesión, como el incremento en el gasto público, programas de empleo temporal, y estímulos fiscales.

2. Reforma Fiscal (2007): Introdujo una reforma fiscal que incluyó la creación del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE). Estas medidas tenían como objetivo aumentar la recaudación y combatir la evasión fiscal.


3. Petróleos Mexicanos (PEMEX): Durante su administración, Calderón intentó modernizar PEMEX a través de una reforma energética en 2008. Esta reforma permitió una mayor participación privada en ciertos sectores de la industria petrolera, aunque sin privatizar la empresa.



4. Inversión en Infraestructura: Su gobierno impulsó proyectos de infraestructura importantes, como carreteras, aeropuertos y puertos, con el objetivo de mejorar la competitividad del país
.
5. Comercio Exterior: Calderón promovió la apertura comercial y la diversificación de mercados. Durante su administración, México firmó varios acuerdos comerciales con países y bloques económicos, reforzando su integración en la economía global.



6. Empleo y Competitividad: Se implementaron programas para fomentar el empleo y la competitividad, como el Programa de Primer Empleo y el Fondo PYME, dirigido a apoyar a pequeñas y medianas empresas.

7. Política Social: Aunque no es estrictamente una medida económica, su administración amplió programas sociales como Oportunidades y el Seguro Popular, buscando reducir la pobreza y mejorar el acceso a servicios de salud.

8. Reforma Laboral: Calderón propuso una reforma laboral que buscaba flexibilizar el mercado de trabajo y aumentar la competitividad. Aunque fue presentada en 2010, no fue aprobada durante su mandato, siendo finalmente aprobada en 2012.

ASPECTO POLITICO:
También se implementaron diversas políticas y programas educativos con el objetivo de mejorar la calidad de la educación en México.

1. Alianza por la Calidad de la Educación (2008): Fue una iniciativa conjunta entre el gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para mejorar la calidad educativa. Incluía reformas en la evaluación de los maestros, el desarrollo profesional docente, la infraestructura escolar y el equipamiento tecnológico.



2. Evaluación y Profesionalización de Docentes: Se impulsaron programas para la evaluación y certificación de los maestros. Uno de los elementos clave fue la implementación de la prueba ENLACE (Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares), que evaluaba el desempeño de los estudiantes en materias básicas y servía para identificar áreas de mejora en la enseñanza.



3. Infraestructura y Tecnología Educativa: Se realizaron inversiones significativas en la construcción y renovación de escuelas, así como en la dotación de equipamiento tecnológico. Esto incluyó la entrega de computadoras y la instalación de aulas digitales para fomentar el uso de nuevas tecnologías en el aprendizaje.

4. Cobertura y Acceso a la Educación: Se trabajó en la ampliación de la cobertura educativa, especialmente en el nivel medio superior y superior. Se crearon nuevas universidades y campus universitarios, y se expandieron programas de becas para estudiantes de bajos recursos.

5. Programa Escuelas de Tiempo Completo: Este programa tenía como objetivo extender el horario escolar para ofrecer a los estudiantes una jornada educativa más larga, con actividades extracurriculares y apoyo académico adicional.

6. Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS): Se implementó la RIEMS, cuyo objetivo era unificar el bachillerato en México bajo un marco común que mejorara la calidad y pertinencia de la educación media superior, promoviendo competencias genéricas y específicas entre los estudiantes.



7. Promoción de la Educación Técnica y Vocacional: Se fortalecieron las instituciones de educación técnica y vocacional, como los Colegios Nacionales de Educación Profesional Técnica (CONALEP) y los Institutos Tecnológicos, para preparar mejor a los jóvenes para el mercado laboral.



8. Programas de Inclusión Educativa: Se desarrollaron iniciativas para incluir a estudiantes con discapacidades y de comunidades marginadas, buscando asegurar que todos los niños y jóvenes tuvieran acceso a una educación de calidad.

9. Fomento a la Investigación y Desarrollo: Se impulsaron programas para fomentar la investigación científica y tecnológica, incluyendo el fortalecimiento de los centros de investigación y la promoción de becas y apoyos para investigadores.

ASPECTO SOCIAL:
Igualmente durante su mandato, se implementaron diversas políticas y programas sociales con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población y reducir la pobreza en México.

1. Programa Oportunidades: Continuó y amplió el programa Oportunidades (iniciado bajo el nombre de Progresa en administraciones anteriores), que proporcionaba transferencias monetarias condicionadas a familias de bajos ingresos a cambio de que sus hijos asistieran a la escuela y recibieran atención médica regular. Este programa fue clave en la lucha contra la pobreza y la promoción de la educación y la salud.



2. Seguro Popular: Se expandió el Seguro Popular, un programa de salud destinado a proporcionar cobertura médica a personas que no están afiliadas a los sistemas de seguridad social tradicionales (IMSS o ISSSTE). El objetivo era garantizar el acceso universal a los servicios de salud y reducir el gasto de bolsillo en atención médica.



3. Pensión para Adultos Mayores: Se implementó un programa de pensiones para adultos mayores, destinado a proporcionar un ingreso básico a las personas mayores de 70 años que no contaban con una pensión formal, con el fin de mejorar su bienestar y calidad de vida.

4. Programa 70 y Más: Este programa se enfocó en otorgar apoyos económicos a adultos mayores de 70 años que vivían en condiciones de pobreza, especialmente en áreas rurales y marginadas.



5. Apoyo a la Vivienda: Se implementaron programas de apoyo a la vivienda para personas de bajos ingresos, incluyendo subsidios para la construcción, adquisición y mejoramiento de viviendas. Se buscó reducir el déficit habitacional y mejorar las condiciones de vivienda de las familias vulnerables.

6. Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras: Se creó un programa de estancias infantiles que ofrecía cuidado y atención a los hijos de madres trabajadoras y padres solos, con el objetivo de apoyar la participación de las mujeres en el mercado laboral y asegurar el cuidado adecuado de los niños.

7. Cruzada Nacional contra el Hambre: Se lanzaron iniciativas para combatir la desnutrición y mejorar la seguridad alimentaria en comunidades marginadas. Aunque la Cruzada Nacional contra el Hambre fue formalmente iniciada por su sucesor, Enrique Peña Nieto, Calderón también implementó políticas para reducir la inseguridad alimentaria.



8. Programas de Inclusión para Personas con Discapacidad: Se promovieron políticas y programas para la inclusión social y económica de personas con discapacidad, proporcionando apoyos y mejorando la accesibilidad en diversos ámbitos.

9. Combate a la Desigualdad de Género: Se fortalecieron las políticas para promover la igualdad de género, incluyendo la creación y el fortalecimiento de instituciones y programas para prevenir la violencia contra las mujeres y fomentar su empoderamiento económico y social.

10. Programa de Apoyo a Zonas Marginadas: Se implementaron iniciativas para el desarrollo de infraestructura básica en zonas marginadas, como acceso a agua potable, saneamiento, electrificación y caminos rurales, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida en las comunidades más desfavorecidas.

Pero así como hubo cosas favorables durante el sexenio de calderón, hubieron algunos sucesos y polémicas malas durante el mandato de Felipe Calderon:

Guardería ABC
El 5 de junio de 2009, un incendio en la guardería ABC en Sonora resultó en la trágica muerte de 49 niños. El edificio carecía de medidas de seguridad esenciales, como salidas de emergencia. Un mes después, se reveló que Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo, prima de Margarita Zavala, estaba entre los propietarios de las guarderías subrogadas por el IMSS a nivel nacional.



Desaparición de Luz y Fuerza del Centro
En 2009, el expresidente Felipe Calderón emitió un decreto que anunciaba la disolución de Luz y Fuerza del Centro, la empresa responsable del suministro eléctrico en la región central del país. Calderón justificó la medida como necesaria para transformar a México en una nación más justa y próspera, destacando la necesidad de cambios profundos.

Agencia Espacial Mexicana
Felipe Calderón logró establecer y consolidar la Agencia Espacial Mexicana, una institución similar a la NASA en términos de funciones y objetivos, que comenzó a operar en 2010.



Materia ecológica
Durante el sexenio de Calderón, se declararon 16 nuevas áreas protegidas para la conservación de la flora y fauna, posicionando a México como líder mundial en la protección de la biodiversidad natural.

Cierre de su Mandato

Al finalizar su mandato en 2012, Felipe Calderón entregó la presidencia a Enrique Peña Nieto del PRI, marcando un retorno de este partido al poder después de 12 años de gobiernos panistas. La transición de poder fue pacífica y ordenada, a pesar de las tensiones políticas que caracterizaron su administración.
El legado de Calderón es complejo y multifacético, con logros significativos en áreas como la salud, la educación y el medio ambiente, pero también con grandes desafíos y críticas, especialmente en relación a la seguridad y los derechos humanos. Su gobierno dejó una huella duradera en la política mexicana, y muchos de los temas y políticas que definieron su administración continuaron siendo relevantes y debatidos en los años posteriores a su mandato.


País, 

Carrera al Universo y Mérito Profesional - Instituto Tecnológico Autónomo de México. (n.d.). http://carreraaluniverso.itam.mx/muro/2012/semblanza_01.html

CIDOB - CIDOB. (n.d.). CIDOB. https://www.cidob.org/ca/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/mexico/felipe_calderon_hinojosa

Incendio en la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora. 5 de junio | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México. (n.d.). https://www.cndh.org.mx/noticia/incendio-en-la-guarderia-abc-en-hermosillo-sonora-5-de-junio

Yunuen, O. O. R., Fernanda, S. V. M., Yunuen, O. O. R., & Fernanda, S. V. M. (n.d.). El periodo presidencial de Felipe Calderón Hinojosa. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-013X2015000100005

País, E. E. (2024, June 2). Felipe Calderón Hinojosa en EL PAÍS. El País. https://elpais.com/noticias/felipe-calderon-hinojosa/ 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Miguel de la Madrid hurtado

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)